22 de junio de 2007

Det Sjunde Inseglet (1956) de Ingmar Bergman

INGMAR BERGMAN

Nace el 14 de julio de 1918 en Uppsala, Suecia; siendo segundo hijo de un pastor protestante puritano, lo que influyó en su niñez y adolescencia, debido a los valores asimilados: el mundo metafísico de la religión, los sentimientos de culpa, pecado y redención.

Sin embargo, progresivamente el joven Bergman encontró la forma de encauzar sus propios sentimientos y creencias independizándose cada vez más de los valores paternos a fin de buscar su propia identidad espiritual.

Durante los años de la segunda Guerra Mundial, ya distanciado de su familia, inició su carrera como ayudante de dirección en el Teatro de la Ópera Real de Estocolmo. Encontró en el teatro, y luego en el cine, los dos medios más apropiados para expresar su complejo mundo interior y su potencial creativo.

SU CINE

Dos dramaturgos: Henrik Ibsen y, sobre todo, August Strindberg, le influenciaron e introdujeron en un mundo donde se manifiestaban los grandes temas que tanto lo atraían.

El universo cinematográfico de Bergman es uno de los más complicados. Sus películas son ejercicios de pura introspección, en los que el director sueco plantea cuestiones y reflexiones que no sólo le afectan a él como ser humano sino que son temas universales que todas las personas nos hemos planteado en algún momento de nuestra vida.

Desde muy temprano fue conocido en Europa como un "autor complicado, atormentado y oscuro". Su cine se preocupa por tratar problemas humanos como la soledad, la incomprensión de la pareja, el final de la vida, la existencia de Dios.

Es recurrente el hecho de que en la mayor parte de la filmografía, sus personajes son atravesados por los mismos caminos en que se internan. Trayectorias que los reconducen hacia sí mismos, hacia su propia alma, hacia su propia conciencia. Son recorridos íntimos, enigmáticos, que muchas veces se apoderan del espectador transportándolo a una experiencia estrictamente personal e inquietante, en la medida en que los personajes bergmanianos realizan aquella trayectoria sobrecargada por un denso dramatismo, aquél que implica desnudar el alma humana en forma genérica.

Trayectoria que termina en algunos casos en la locura o en la muerte, en otros en un estado de gracia, un momento metafísico que permite a sus personajes comprender más de su realidad, una revelación que los iluminará y modificará el curso de sus vidas. En algunos casos les servirá para exorcizar, conjurar y dominar los fantasmas que perturban su alma.

FILMOGRAFIA

Dentro de su extensa filmografía podemos distinguir varios periodos, por su temática y por su estética:

1946-1950: APRENDIZAJE :
1944: Tormentos (Tortura) (Hets): Ayudante de dirección, dirige las últimas escenas
1945: Crisis (película) (Kris)
1946: Llueve sobre nuestro amor (Det regnar på vår kärlek)
1947: Mujer sin rostro (Kvinna utan ansikte)
Barco hacia la India (Skepp till India Land)
1948: Noche eterna (Musik i mörker)
Ciudad portuaria (Hamnstad)
Eva (Eva)
1949: Prisión (Fängelse)
La sed (Törst)
1950: Hacia la felicidad (Till glädje)
Cuando la ciudad duerme (Medan staden sover)
Esto no puede ocurrir aquí (Sånt händer inte här)
Divorcio (Frånskild)

1951-1955: PRIMERAS OBRAS MAESTRAS
1951: Juegos de verano (Sommarlek)
1952: Tres mujeres (Secretos de Muejeres) (Kvinnors väntan)
1953: Un verano con Mónica (Sommaren med Monika)
Noche de circo (Gycklarnas afton)
1954: Una lección de amor (En lektion i kärlek)
1955: Sueños (Kvinnodröm)
Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende)
1956: El séptimo Sello (Det sjunde inseglet)
La última pareja que corre (Sista paret ut)

1957-1960: MADUREZ
1957: Fresas salvajes (Smultronstället)
En el umbral de la vida (Nära livet)
1958: El rostro (Ansiktet)
1959: El manantial de la doncella (Jungfrukällan)
1960: El ojo del diablo (Djävulens öga)

1961-1980: MODERNO
1961: Como en un espejo (Detrás de un Vidrio Oscuro) (Såsom i en spegel)
El jardín de las delicias (Lustgården)
1962: Los comulgantes (Luz de Invierno) (Nattvardsgästerna)
1963: El silencio (Tystnaden)
1964: ¡Esas mujeres! (För att inte tala om alla dessa kvinnor)
1966: Persona
1967: Daniel, episodio de Stimulantia
1968: La hora del lobo (Vargtimmen)
La vergüenza (Skammen)
El Rito (Riten)
1969: Fårödokument 1969 (Documento sobre Fårö]]
Pasión (La Pasión de Anna) (En passion)
La Reserva (Reservatet)
1971: La carcoma (Beröringen)
1972: Gritos y susurros (Viskningar och rop)
1974: Secretos de un matrimonio (Escenas de la vida conyugal) (Scener ur ett äktenskap)
Misantropen
1975: La flauta mágica (Trollflöjten)
1976: Cara a cara (Ansikte mot ansikte)
1977: El huevo de la serpiente (Ormens ägg/Das Schlangenei)
1978: Sonata de otoño (Höstsonaten)
1979: Mi isla, Farö (Farö-dokument)
1980: De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten)

1982- : OTROS
1982: Fanny y Alexander (Fanny och Alexander)
1984: El Rostro de Karin (Karins Ansikte) , cortometraje
Después del ensayo (Efter repetitionen)
1985: Los dos bienaventurados (Det tva saliga)
1986: Documento Fanny y Alexander (Dokument Fanny och Alexander), cortometraje
De Två saliga
1992: La marquesa de Sade (Markisinnan de Sade)
1993: Backanterna
1995: Sista skriket
1997: En presencia de un payaso (Larmar och gör sig till)
2000: Bildmakarna
2003: Zarabanda (Saraband)

DET SJUNDE INSEGLET

País: Suecia
Año: 1957
Producción: Allan Ekelund
Guión: Ingmar Bergman
Música: Erik Nordgren
Fotografía: Gunnar Fischer
Reparto: Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Bengkt Ekerot, Nils Poppe




El miedo nos hace buscar una imagen salvadora y esa imagen es Dios.

La muerte y todos los interrogantes que lleva consigo es la gran pregunta que religiosos y ateos pretenden responder:¿A dónde vamos cuando morimos? ¿Qué hay más allá de la muerte?

Estas preguntas torturan la mente del caballero Antonius Block (Max Von Sydow), quien a la vuelta de las cruzadas se encuentra con una Suecia asolada por la peste, y La Muerte que lo espera… Con la intención de alargar el tiempo de vida y encontrar un sentido a lo que ha sido su existencia, el joven caballero reta a La Muerte a jugar una partida de ajedrez: si gana, ésta lo dejará irse; pero si pierde, lo llevará consigo.

El título -extraído de su propia obra teatral Pintura en madera- fue tomado del libro del Apocalipsis de San Juan. "Pintura en madera" fue una obra dramática que escribió para trabajar con sus alumnos de interpretación. Bergman -que en esta obra aludió a las pinturas medievales que trataban la danza de la muerte y los días del Apocalipsis- recuerda que escucha de fondo, para inspirarse, Carmina Burana de Carl Orff.

La película es un intento de poesía moderna, que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en una forma que trata muy libremente los hechos medievales.

En el Medioevo los hombres vivían en el temor de la peste. Hoy viven en el temor de la bomba atómica.

El séptimo sello es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única certidumbre.

El film es en blanco y negro, lo que hace mucho más interesante el juego simbólico de todos los elementos que componen esta magistral obra.

El negro (la muerte) contrasta con el blanco que caracteriza a los elementos más puros y nobles: los caballeros (negro), los juglares, el niño pequeño y el joven matrimonio (blanco). También el tablero de ajedrez y con sus fichas blancas y negras intensifican la relación entre el blanco y negro, la vida y la muerte.

Asimismo, La Muerte -que es un hombre- se nos presenta como algo terrenal, que afecta al cuerpo, pero no al alma… El cuerpo es el que muere, se deshace poco a poco hasta convertirse en polvo; pero ¿y el alma? ¿Qué sucede con esa energía?.

Dios aparece enunciado y puesto a prueba en esta película.

Aquí va parte de uno de los diálogos del protagonista con la muerte:

Caballero:
"¿Porqué, al menos, no me es posible matar a Dios en mi interior?. ¿Porqué prefiere vivir en mí de una forma tan dolorosa y humillante, puesto que yo le maldigo y desearía expulsarlo de mi corazón?. ¿Sabes?.
Estoy a punto de llegar a una conclusión... Creo que Dios es una especie de realidad engañosa, de la cual los hombres como yo no podemos desprendernos...
Por eso yo quiero saber. No deseo creer. Ni suponer, sino saber... Deseo que Dios me tienda la mano, ver su rostro y que me hable”.

Muerte:
“Pero se calla”.

Caballero:
“Así es... Le grito en medio de la noche, pero es como si no hubiera nadie en ningún sitio”.

Muerte:
“Puede que no haya nadie”.

Caballero:
“Sí, ya lo he pensado. Pero, en ese caso, la vida sería un horror absurdo.
Nadie es capaz de vivir con la muerte ante sus ojos y creyendo que todo ha de desembocar en la nada más absoluta”.

Muerte:
“La mayor parte de los hombres no piensan ni en la muerte ni en nada”.

UN PEQUEÑO ANALISIS

El caballero y su escudero, son dos personajes antagónicos.
Diremos que se contraponen y se complementan. El caballero está preocupado por encontrar a Dios, por saber qué hay detrás de la muerte, quiere estar preparado para ese momento; por el contrario, su escudero es más terrenal, quiere vivir la vida y disfrutar.

Algo que no deja indiferente al espectador y que le hace pensar son los nombres del matrimonio de juglares: simbólicos son Jöf (José), Mia (María) y Mikael (Miguel).

Si hay que destacar algo del film es la reflexión que nos muestra al final: sólo la muerte es certera en la vida y ella es la única que nos hace iguales.
Ricos-pobres, nobles-plebeyos, todos vais a morir y ante ella no existe distinción.

Y el dato, curioso y esperanzador, de que los únicos personajes que se salvan son los que viven lúdica, sencilla y creativamente.

Aquí la película: